domingo, 17 de marzo de 2013

Soy Leyenda (Francis Lawrence, 2007)

El último hombre sobre la Tierra.

 

La película empieza con las noticias del telediario, una doctora presenta un virus creado por el hombre que puede curar enfermedades como el cancer. Pero de pronto nos encontramos a una cacería en pleno Nueva York. Lo que nos presenta a un mundo post-apocalíptico. Robert Neville (Will Smith) se dará cuenta de que ya esta anocheciendo, y tendrá que volver a su casa, al parecer cuando la noche cae, nadie puede sobrevivir sin protección. En un flashback nos enteramos que el día de navidad, el gobierno evacúa la cuidad para luego aislarla. El “exitoso” virus de la doctora a resultado haber mutado, ahora es mortífero y se propaga de manera increíble por contacto físico y por el aire. Cinco años después, Robert sigue intentando encontrar la cura al virus, sin resultados. A lo largo de la historia, la perra de Robert , Samantha, va siempre a su lado hasta que un zombi le muerde y queda contagiada.
 
Para empezar, esta película une drama, acción y suspense. Es una pena que en la escena de la cacería, nos demos cuenta que los ciervos están totalmente hechos por ordenador, pues le quita realismo. Eso si, la película esta basada en la psicología de Robert Neville, un hombre solo enfrentado a la desaparición de la humanidad. Tras la muerte de su perra, enfurecerá y por fin empezará a haber la suficiente acción. Vemos como Neville le habla a manequíes en un videoclub, y que incluso le pide una cita a uno de ellos.
Pero el punto más débil de Soy Leyenda son las secuencias en las que aparecen las personas infectadas; aparte de que en la novela de Matheson son personas similares a vampiros, aquí no son ni zombis ni vampiros, y aparte de que son completamente generadas por ordenadores con resultados regulares. Estas secuencias parecen haber sido realizadas muy a la rápida sin la adecuada planificación. Un claro ejemplo es la secuencia en la que conocemos a los “infectados”, de entrada nos los muestran y nos hacen saber que no pueden recibir la luz del sol, pudiendo haber jugado mucho más tiempo con el suspense y no mostrarlos hasta que la historia hubiese avanzado mucho más.


Eso si la película lo que transmite es la angustia de la soledad, la desesperación de quedarte incluso sin el último compañero que te queda, la perra. Muy creíble el ambiente, la atmósfera que se respira, la transformación de Manhattan y Nueva York en un desastre salvaje es un gran trabajo y Will Smith hace un papel excepcional pues le da mucho realismo a la historia. El desequilibrio en el que comienza a caer, los síntomas de locura que se manifiestan por la soledad que vive, la rutina de protegerse día a día antes de que se oculte el sol. Pese al ritmo pausado no pierdes el interés y es partícipe de una sensación constante de soledad y de peligro muy bien llevadas a cabo, se mete completamente en la piel del doctor Neville.

Tierra y libertad (Ken Loach, 1995)

Cómo no hacer la guerra


Tierra y libertad es un largometraje realizado por Ken Loach en el año 1995. Ha conseguido que sea de las películas más didácticas y mejor documentada que jamás se ha hecho sobre la guerra civil española. Intenta transmitir el verdadero sentimiento de la guerra desde un punto de vista objetivo, según como la vio él. Logra un conjunto de potentes escenas en las que  refleja el romanticismo solidario que animó a muchos extranjeros a combatir en nuestra guerra al lado de la legalidad, y las tristes batallas internas que impidieron la unidad del bando republicano.
   
Estructura flashback

Según la teoría del flashback, la función dramática se cumple al principio de la película puesto que se ve el final de la historia. Ya sabemos que David Carr el protagonista sobrevivió a la guerra, que tiene una nieta y que muere de viejo. En el tiempo real nos hace un resumen del tiempo histórico. La nieta al morir su abuelo encuentra una maleta con recuerdos de él y aparecen una serie de periódicos antiguos y cartas, las cuales va leyendo y nos hace ver lo que va pasando en la historia. Nos va enseñando poco a poco lo que ha vivido su abuelo. Todo esto es contextualización y presentación de los personajes.

Hay un flashback que nos lleva a un vínculo entre España y el Reino Unido mediante una proyección de imágenes. El director utiliza como recursos la proyección del documental el cual hace un resumen de la película. Utiliza símbolos, periódicos, mención de acontecimientos, vestimentas y la música para dar el tiempo de fecha. Todo para situarnos en la época, de que hay una guerra y la mayoría de la gente está en paro.
Aquí empezamos a ver la historia del pasado de David. Las cartas que va leyendo la niña, nos sirven para explicar el contexto y resumirnos una elipsis sin haber visto el salto. Resultan muy fluidos porque desde el principio trabaja con los dos tiempos que en conjunto se convierte en uno. Si lo contásemos cronológicamente tendríamos que incluir más planos y secuencias contando todo lo que hace y la película duraría el doble.

La secuencia central tiene mayor importancia, produce el movimiento anarcosindicalista. Se habla de que la tierra es de todos. La colectivización de tierras era el sueño de muchos por lo que a esta escena se le dedica el tiempo real de diez minutos. Después de esta intensidad en la película, sigue una secuencia de pausa, además que cumple el papel estructural de parar el ritmo.

La nieta al principio descubre un pañuelo rojo el cual lleva en su interior tierra, este pañuelo hace conectar el pasado con el presente. Con un simple corte se ha eliminado una elipsis desde el año 1939 al 1936 y corta hasta el entierro. Hace una transición del funeral de Blanca llevándonos directamente al entierro de David Carr, el protagonista y abuelo de la niña. Es el salto definitivo con absoluta perfección de esa estructura flashback. Un tiempo camufla a otro.

Narrador y narrataria

El narrador es David Carr. Un narrador que hace de protagonista, vinculado a la función gramática flashback. Esta muerto pero a través de las cartas cuenta toda la historia. La narrataria en este caso sería su nieta, pues va conduciendo la información del narrador  mientras lee las cartas que encontró en la maleta donde su abuelo (el narrador) guardó todos sus recuerdo.  

                        

sábado, 9 de marzo de 2013

Europa (Lars Von Trier, 1991)

Un viaje insospechado
Europa es un largometraje realizado por Lars Von Trier en el año 1991. Fue uno de los primeros en enfatizar según el peso de la imagen, está enmarcado dentro del género del drama psicológico. La historia se basa en un joven americano de origen alemán que tras la Segunda Guerra Mundial, se traslada a Alemania para trabajar con su tío de revisor en un tren. Gracias a este trabajo puede permitirse el viajar por todo el país y ver realmente como ha quedado después de la guerra, pero tendrá que enfrentarse poco a poco a la atrocidad de los nazis.

Si analizamos fijamente la película, podemos observar que hay un narrador polidiegético, es decir, es una especie de Dios, tiene el control y lo sabe todo. Maneja y manipula como quiere la historia, es un narrador-guionista. No habla en pasado, habla en futuro; siempre en segunda persona exceptuando cuando hay una transición en tercera persona para describir lo que está pasando en hechos históricos de la postguerra. Mezcla distintos idiomas, diferentes estilos de interpretación y de personajes. Es una voz lenta y pausada. Quiere tener un efecto hipnótico. Durante el transcurso de la película se va repitiendo para reforzarlo.
Según los códigos cinematográficos básicos, encontramos los códigos de soporte, los de deslizamiento y los de pantalla y entre ellos, podemos observar que Lars Von Trier utiliza grandes planos, como son los planos teatrales y primerísimos primeros planos utilizados en las acciones de cada uno de los personajes. En vez de cortar y cambiar de localización, lo que hace es que desde un mismo espacio nos lleva a otro. Utiliza transiciones en las que cambiamos de lugar y de espacio sin corte, casi con continuidad. Son transiciones lentas, pausadas y armónicas. Por ejemplo una de las veces utiliza la cara redonda del personaje para aparecer en el túnel de un tren.

Mezcla blanco y negro con el color, lo utiliza para destacar un centro de interés, secuencias más importantes, para resaltar, anticipar algunos elementos. Lo relacionamos con giros emocionales para así identificarnos con ellos. La iluminación es en clave baja, es decir, menos natural, realza la profundidad usando tonos contrastados de altas luces y sombras, solo hay bien iluminadas unas pocas zonas, dando como resultado más zonas de sombras. Y en clave alta, más natural, simula exteriores. Permite pocas zonas oscuras o sombras dentro de la escena.
 Los códigos de pantalla, se utilizan en la película con proyecciones para crearnos varios planos de color y en blanco y negro. Por ejemplo, el asesinato del tren, los asesinados se proyectan a modo de desdoblamiento. La realidad de la historia se vuelve abstracta, se ven personajes que no se veían a lo largo de la historia. Muchas veces no sabemos dónde está la realidad. Todos los recursos técnicos que utiliza Lars Von Trier tienen un ritmo lento y pausado, nos lleva a una sensación de hipnosis, sueño, o más bien de pesadilla.

Super 8 (J.J. Abrams, 2011)

Mas vale tarde que nunca

Super 8 es un largometraje realizado por J.J. Abrams en el año 2011. Se trata de una película de ciencia ficción, aventuras, misterio y extraterrestres. Uno de los temas recurrentes de este filme son las relaciones paternas filiales. En esta ocasión, la cinta se abre con la ausencia de la madre del protagonista y el abismo de incomprensión existente entre algunos adultos y los niños. Representado en la relación de los protagonistas, Joe y Alice, con sus respectivos padres. Algo que marca la personalidad de estos dos personajes. Más adelante vemos la llegada de un extraterrestre el cual va encerrado en un tren y éste descarrila, con lo que consigue escapar y entrar en un pequeño pueblo, donde cambia la vida a todo el mundo y les complica mucho su día a día.

Según los códigos cinematográficos básicos, encontramos con facilidad que J.J. Abrams utiliza grandes planos en los que vemos como un grupo de adolescentes intentan grabar una película de zombies. Allí, en pleno rodaje, un tren descarrila y una criatura que transportaba el ejército se escapa de uno de los vagones accidentados. Todo ello queda grabado en la cámara de los jóvenes y más tarde consiguen ver la cinta en un reproductor logrando ver prácticamente todo lo que pasa. Así es como el director obtiene los códigos de pantalla.

TEMAS MÁS DESTACADOS
Como hemos expuesto anteriormente, debido a la falta de madre, encontramos intensos problemas de comunicación entre los padres de los protagonistas y estos. Generando típicos conflictos familiares sin que sean resueltos por ninguna de las partes. Estos problemas que comparten ambos protagonistas derivan en una conexión de amistad y entendimiento llegando a su punto álgido en el final de la película cuando Joe entra en la guarida del extraterrestre para rescatar a Alice.

Otro tema característico es la maldad que se encuentra en los corazones de las personas y cómo actúan estos en su interés personal sin importarles las consecuencias de sus actos con otras personas u otros seres. Se puede ver un claro ejemplo en la grabación realizada por el profesor en la que cuenta como un extraterrestre se estrella en la tierra y necesita ayuda para arreglar la nave y poder volver a su planeta sin embargo el coronel se opone y comienzan a experimentar con él. En varias ocasiones dice que el extraterrestre escapado es suyo y le pertenece, sin importarle lo más mínimo el daño o perjuicio que pueda ocasionar a toda la gente que le rodea incluyendo un pueblo entero de Ohio.

El último tema y más importante es el de la bondad, tanto por parte del protagonista, Joe que pese a tener miedo se acerca a la criatura y le muestra que en el mundo existen personas buenas y malas, que él ha tenido malas experiencias con los militares, pero que le permita vivir a él y a sus amigos y que se vaya ahora que puede y que es libre.

Otro hecho muy importante es el descarrilamiento del tren producido por el profesor de los niños y ex doctor del alienígena (jugándose su propia vida para ayudar a escapar a la criatura) todo esto lo entiende el alienígena cuando habla telepáticamente con el protagonista y por eso se decide a abandonar la tierra en su nave espacial.

El Baile (Ettore Scola, 1983)

El baile en la evolución de la historia.

El baile es un largometraje realizado por Ettore Scola en el año 1983. La película se desarrolla en un salón de baile francés en el que el director, Scola, recorre varias de las épocas que se viven en él, comenzando y finalizando con el último de sus bailes en 1983, en el cual los protagonistas, sin diálogo alguno, con intención de encontrar pareja, bailan al son de distintos ritmos que evocan el Frente Popular de 1936, la Ocupación Nazi 1940, los resabios de la guerra 1946, la victoria del American Way of Life 1956, el Mayo Francés de 1968 y el Triunfo del individualismo de 1983.

La historia, tiene tendencia experimental con estructura en flashback. Hay tres dimensiones o temas. Humana (con personajes como el tonto, el negro, la feminista, la fea…), comportamientos que se insertan en las circunstancias sociales y políticas como pueden ser las viudas, las víctimas de la guerra, prostitutas... Y por último, los acontecimientos históricos en sí mismos que tienen que ver con la economía, política y cultura. Es un retrato histórico humano. El baile identifica el tiempo en el que estamos.

Al comienzo de la película, estamos en los años 80 y podemos observar cómo todos los personajes, exceptuando a la primera mujer en llegar al salón, se dirigen al espejo para comprobar cómo lucen. Es una clara presentación de los personajes. Tienen arquetipos muy universales, lo que pretenden es emparejarse, bailar y divertirse. Los actores van a ser  los mismos durante todo el largometraje pero en otras épocas. El espacio sólo es la sala de baile. El fuera de campo empieza después de las escaleras, es un límite clásico del fuera de campo. Hay una serie de transiciones cada vez que se cambia de época. Están hechas con analogías visuales y temáticas.

Los tiempos se juntan por el tema de baile que se escucha, (1936) son los mismos personajes pero lujosos, tienen sombreros, plumas, monóculos, son personajes que brillan. Aparece un periódico el cual sería información del fuera de campo puesto que nos dice la época en la que transcurre la secuencia. Desde fuera de campo vemos el campo por primera vez cuando un personaje se asoma por las escaleras para ver quién hay en la sala. Poco a poco aparecen más personajes hasta que llegamos a la guerra. Hay un baño el cual sería fuera de campo. La diferencia que hay entre los personajes que había y los que hay en 1946 es el estatus social. Es un movimiento social y proletario, los burgueses son un contraste total.

Las transiciones elegantísimas que nos llevan de un tiempo a otro, nos pondrían en tiempo abolido, un tiempo dentro de otro. Es un fuera de campo no diegético (extradiegético), cada vez que vemos una transición los personajes miran a cámara por primera vez y queda congelado el campo en un fotograma. Forma parte del escenario en el capítulo siguiente como una fotografía enmarcada y colgada en la pared. Sigue siendo el mismo campo pero cambiado totalmente. Se puede escuchar una sirena desde el fuera de campo.

Después de transcurrir todas las épocas nombradas anteriormente, la última transición por tiempo abolido llega a la misma época que al principio pero con música diferente, muchos de los personajes quedan solos como llegaron y otros emparejados. Termina desde el fuera de campo viéndose la sala de baile y apagándose las luces dejando la sala tal y como todo empezó.

Buried (Rodrigo Cortés, 2010)

El mundo post- apocalíptico en standby...

Desde el lado oscuro





Enterrado es un largometraje realizado por Rodrigo Cortés en el año 2010. Consigue que durante una hora y media se recorran todos los estados emocionales posibles, todas las emociones que un ser humano no vive en toda una vida y que se extiende en 90 minutos. Paul Conroy, el protagonista de esta película, es un civil contratado para ir a Irak conduciendo camiones que transportan mercancías, tras ser atacado, es secuestrado y se encuentra enterrado vivo dentro de una caja de madera, y como únicos objetos tiene un teléfono móvil y un mechero. El móvil puede ser el único medio que tenga para salvarse pero tiene poca batería y la cobertura también es escasa, además solo cuenta con 90 minutos antes de que se le acabe el oxígeno.

El director hace una presentación de muchos planos y puntos de vista. Nos presenta la situación comentada y hace una pequeña transición utilizando fundidos a negro. La única herramienta es el personaje, luego van apareciendo pequeños utensilios como el móvil, el mechero, un lápiz, una barra de luz química, una nota y la navaja. El teléfono saca la información y al mismo tiempo la introduce, es donde estamos viendo el fuera de campo. El tema más destacado de la película es la guerra de Irak, crea un  argumento político puesto que el protagonista es norteamericano. Paul hace varias llamadas, todas inútiles, o le salta el contestador o no responden y se crea una situación absurda de incomunicación a lo largo de la película que va a ser el comienzo de la burocracia e instituciones norteamericanas.


La cuarta llamada que hace es al FBI, la cual es correspondida, lo que hace es dar más información. Explica cómo les han asaltado y atacado de una manera más intensa. El director nos ha ido haciendo pequeños fundidos en los momentos que hay más tensión y juega mucho con el movimiento y la música. La quinta llamada vuelve a ser un contestador, esto en la vida diaria de una persona es tolerable pero cuando estas entre la vida y la muerte te crea demasiado nerviosismo. Llegamos a un primer climax, primera comunicación con el secuestrador que exige un rescate de cinco millones de dólares o morirá.

Paul contacta con el negociador de secuestros Dan Brenner, que pasa a convertirse en su interlocutor y “aliado”. Se gana la confianza de Paul contándole que hace unas semanas rescataron a un muchacho en las mismas situaciones que él. Nos esboza la actitud políticamente correcta con la gente que le intenta salvar. Otro tema importante es el terrorismo visto desde el punto de vista del secuestrador. Éste dice que él también es una víctima del Estado, pues tiene que sacar a su familia adelante y no tiene ninguna ayuda. La batería del móvil es mínima, como una columna vertebral, como una guía, un contador de tiempo.

Le llaman de la empresa que trabaja en Irak. Volvemos a los temas de la incomunicación y situaciones absurdas. Le dicen que le despiden del trabajo y que le graban la conversación; es una deshumanización absoluta. Brenner le llama diciéndole que le han encontrado pero  lamentablemente el secuestrador ha llevado a los soldados a otro ataúd, donde yace el muchacho que le dijeron que habían salvado. No solo se siente engañado, si no que encima no queda ninguna esperanza para Paul.


sábado, 9 de febrero de 2013

El Núcleo

Armaggedon pero en el centro de la Tierra

Tras una serie de extraños acontecimientos a lo largo del planeta, se descubre que, por razones desconocidas, el corazón del planeta Tierra ha detenido su movimiento giratorio, lo que causará en pocos meses un tremendo desastre natural, eliminando la vida tal y como la conocemos. Para buscar una solución a esta catástrofe el gobierno y el estamento militar piden ayuda al geofísico que descubrió qué estaba pasando, y a un grupo con los mejores científicos mundiales. Deberán viajar al centro de la Tierra en un vehículo subterráneo. Su peligrosa misión será la de detonar un dispositivo nuclear que intente reactivar el núcleo, y así salvar al mundo entero de una destrucción segura.


Si tuvieramos que describir la película en pocas palabras sería como "Armaggedon" sólo que en vez de ir al espacio, se van al centro de la tierra. La historia es muy rebuscada, ya que, como querían hacer un film sobre la destrucción de la Tierra y que no se repitiese una historia del espacio y meteoritos, pues inventan lo del núcleo.
La forma en la que viajan no es nada creíble. Los personajes que la protagonizan son muy sosos y sin ningún atractivo, y los actores sólo sacan su espíritu cómico.
Lo único destacable de la película son las escenas de destrucción y caos, sobre todo la del puente, pero esas escenas no equilibran el resto de la película y puesto que ese era el objetivo debían haberse esmerado más y hacer más largas y numerosas esas escenas.

Respecto a los efectos especiales creados por compañías prácticamente desconocidas en este ámbito, en ningún momento nos dejan atónitos, pues parecen sacados de la televisión. La secuencia en la que contemplamos la destrucción de Roma, es realmente horrorosa. Se percibe con demasiada claridad el uso de maquetas. De hecho, resultan más eficaces aquellos momentos en los que el uso del ordenador o de otro tipo de trucajes visuales es menor y más selectivo, como cuando al principio de la película muere la gente sin motivo aparente o, aún mejor, cuando las palomas parecen volverse locas en Londres y provocan el pánico entre la muchedumbre.


sábado, 2 de febrero de 2013

"Sacrificio" de Andrei Tarkovsky

Tarkovski y el fin del mundo

El cine surge de la observación inmediata de la vida. Éste es para mí el camino cierto de la poesía fílmica, es en esencia la observación de un fenómeno inserto en el tiempo”.



Con estas palabras Andrei Tarkovski, considerado como uno de los máximos representantes del cine soviético de los años sesenta, definía su cine como poético, es decir, capaz de comprender películas cuyas imágenes suelen originar símbolos, alegorías y figuras retóricas parecidas.
Sacrificio, realizada por Tarkovski en el 1986, plasma una sensación apocalíptica que guardaba dentro de sí mismo en una película de autor de las más representativas del miedo humano hacia el mundo, del ansia de un posible fin incontrolable para el hombre, de la desconfianza hacia la ciencia, de un miedo explicable quizás solo a través de la religión.

Alexander, festeja su cumpleaños con su esposa, sus hijos, su amigo médico Viktor y el cartero de la aldea Otto. La fiesta la preparan dos camareras, una de ellas Julia y la otra María, una misteriosa mujer islandesa con fama de bruja buena.  Sus peores temores se confirman cuando, durante la fiesta, llega la noticia de un inminente conflicto nuclear: la Tercera Guerra Mundial. El final, definitivo e irreversible, está cerca. Alexander cae de rodillas recitando el Padre Nuestro y pidiéndole a Dios que aleje los horrores que se anuncian, prometiéndole la renuncia a todo lo que posee: su casa y familia.

En el travelling tan largo que hay al principio de dos personas hablando sobre filosofía en un campo, ahí Tarkovski nos quiso decir que mientras los hombres hablan y hablan y hablan, la vida sigue, el viento sopla, la tierra sigue su curso, nada más importa. Muchos os preguntareis ¿Y esto de qué me sirvió si no comprendí nada de esta película?, hay estilos de cine muy sectarios que incluso el que los ve, en el fondo no tiene ni idea de lo que está viendo aunque en su interior se piense que si.
Para alguien que estudia cine, viene muy bien, pero para un espectador corriente, comprende que es un cine realmente complicado, cargante y que su actitud es: "estoy aquí, no tenéis ni idea de lo que veis, pero sabéis que es bueno, porque es diferente".

Como curiosidad, la escena final cuando se llevan al protagonista en un furgón, y hace como que entra pero que no, es un guiño a Chaplin. Una anécdota del rodaje, fue que mientras se rodó la secuencia de la casa quemándose, la cámara no grabó y tuvieron que volver a rodar. Lo único bueno de todo esto es que realmente el plano secuencia quedó mucho mejor que la primera vez.

Fuera cierto o no, Sacrificio cumplió la profecía: al final de su rodaje le fue diagnosticado a Tarkovski el cáncer que terminaría con su vida el 29 de diciembre de 1986. Poseedora de algunos de los planos secuencia más complejos.